TRABAJO DOMICILIARIO PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 6_|

TRABAJO DOMICILIARIO PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 6° AÑO E.P

(Descargar archivo) (Autocorrección)

EL MITO
DÍA 1: Lee con atención el siguiente mito: 
LOS TRABAJOS DE HÉRCULES
Hércules era hijo del dios Júpiter y de una mujer llamada Alcmena. Ya de niño demostró que había heredado la fuerza prodigiosa de su padre. Pero esa fortaleza no lo pudo proteger de las maldades de Juno, su madrastra.
En una oportunidad, Juno le convidó un extraño brebaje que llevó al joven a actuar incorrectamente. Como castigo, Hércules fue condenado a ser esclavo.
 Algunos dioses sintieron piedad por el joven y decidieron ayudarlo. Tendría la oportunidad de recuperar su libertad si cumplía satisfactoriamente doce pruebas muy difíciles. Si salía victorioso, quedaría liberado del castigo.
Hércules debió realizar hazañas increíbles, como matar a un feroz león y despojarlo de su piel, y capturar a la Hidra de Lerna, un monstruo fabuloso. Otros dos  desafíos fueron cazar al jabalí más temido y encontrar al Toro de Creta, que atemorizaba a toda la comunidad. Robar las manzanas del jardín de las Hespérides fue un acontecimiento que ningún otro héroe más que Hércules habría alcanzado, y qué decir del difícil descenso a los infiernos para capturar a Cerbero.
Todas estas hazañas le valieron gran fama, pero hubo una muy peligrosa, que consistía en limpiar el Lago Estinfalo de unos espantosos monstruos: las aves de rapiña más horribles jamás vistas.
Las crueles aves tenían fama de invencibles, pues eran hijas del dios Marte, el terrible dios de la guerra y su padre las había dotado de armas únicas: el pico, las garras y las alas eran de bronce. Volando en bandada eran más poderosas que un ejército.
-Hércules, deberás internarte en el bosque, llegar al lago infestado de alimañas y matarlas una a una hasta que no queden rastros de ellas.
Al oír cuál sería su nueva prueba, Hércules se estremeció. Conocía a aquellos seres terroríficos que habitaban el centro de Arcadia: las crueles aves eran tantas que, volando sobre la superficie del lago, oscurecían el cielo, pues ningún rayo de luz lograba atravesar el aire. Los pobladores creían que las aguas del lago Estinfalo eran negras; allí nunca se filtraba ni un rayo de luz natural, y las cosechas se echaban a perder. 
-¡Ay! ¡Tenemos los campos de trigo arrasados, esas criaturas se reproducen sin cesar y hasta parece que son inmortales! –se lamentaban los labradores.
A Hércules no le quedaba escapatoria. Debía obedecer. 
Cuando se aproximaba al bosque, un olor espantoso le anunció la cercanía al lago. Ajustó a su cintura el atadillo de flechas y pisó con firmeza la hierba húmeda. Confiaba en su buena puntería , pero sabía que las aves eran astutas y huidizas.
Hércules prosiguió su camino y lanzó un llamado de provocación.
-Salgan de sus oscuros escondites, malvadas criaturas.
Pronto se oyó su eco  y el batido de las alas de las aves, que recibieron al héroe con sus graznidos. El espectáculo no podía ser más aterrador.
Él avanzó con el arco tenso, preparado para disparar. Enseguida, miles y miles sobrevolaron su cabeza. El olor de las aguas pantanosas era insoportable, pero Hércules no perdió la calma.
Preparó el arco, apuntó y derribó a diez aves sin fallar ni un disparo. Entonces, las demás aves huyeron a los árboles cercanos. Sin los monstruosos animales revoloteando, la luz brilló sobre el espejo del lago, pero el hedor contaminaba el lugar y era irrespirable. 
-¡Salgan de esos espinos ,¿tanto miedo les causan mis flechas?
Los pájaros no se hacían ver, permanecían escondidos a la espera de la partida de Hércules. Sabían que cualquiera saldría escapando del lago luego de un primer encuentro con esos picos retorcidos y ese olor a pantano. Pero Hércules resistió y llamó a su protectora, Minerva.
Minerva era conocida por su gran valentía; se llamaba” diosa de las mil obras”. Hércules sabía de la fuerza y la majestad de su protectora, y la invocó en ese momento de extremo peligro.
-¡Oh diosa Minerva!-imploró el héroe, que ya creía fracasada su labor-¡ Tú eres enemiga de Marte, padre de esos monstruos, ayúdame, te suplico que me socorras!
En ese momento resonó un chasquido metálico. ¡Clin- clan! Y en una nube dorada apareció Minerva.
Hércules quedó deslumbrado con la imagen: envuelta en su traje de guerrera, llevaba un casco sobre su cabeza y un escudo en la mano, mostraba una actitud resuelta y justiciera. Ella le indicó que mirara hacia el suelo: el héroe giró su mirada inmediatamente hacia abajo y encontró un par de platillos de metal.
-Minerva, gracias por regalarme estos címbalos. Los tomó y los golpeó con todas sus fuerzas. ¡Clin-clan! Los pájaros asustados salieron de sus refugios batiendo las alas negras. 
Hércules empuñó el arco y alcanzó sin dificultad a las que aún estaban vivas. 
Pero de pronto un temor se apoderó del héroe: “¡En unos tiros más se me acabarán las flechas! ¿Qué haré si aparece otra?”. 
Minerva lo cuidaba, y por cada flecha que usaba, hacía aparecer una nueva en su aljaba. Hércules advirtió la ayuda de su protectora, avanzó por el bosque y rodeó el lago haciendo sonar los platillos. El estruendo alborotó a los pájaros y él los eliminó uno a uno en pleno vuelo.
Estaba agotado, y cuando tuvo la certeza de que ya no quedaba ningún ave, agitó los címbalos en agradecimiento a Minerva.
La noticia de su hazaña no tardó en llegar a los oídos de toda la población. En el camino de regreso, los pastores le agradecían: 
-¡Sabemos quién eres, Hércules, y que has limpiado el lago de los malvados pájaros! 
¡Gracias por recuperar las cosechas y la tranquilidad del pueblo! 
Imprevistamente, resonó un revoloteo de alas y Hércules se puso en guardia. El instinto de cazador lo alteró y tensó el arco. Pero al ver que era una alondra, se quedó quieto. La avecilla voló hasta él y se posó en su hombro. Con la alondra blanca como trofeo, regresó a su reino y fue recibido como un gran héroe. 


 ACTIVIDAD N° 1
Comprensión lectora. Responde las siguientes preguntas en la carpeta.
1-¿Quiénes eran los padres de Hércules?
2-Cuando era joven, Hércules fue castigado por actuar de manera incorrecta.
Explica en la carpeta:
a- Cuál fue la causa de su extraña conducta.
b- En qué consistió el castigo.
c- Qué debió hacer para librarse de él.
Completa.
Limpiar el Lago Estinfalo era una prueba muy peligrosa  porque__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
DÍA 2: ACTIVIDAD N° 2
Dibuja el momento del mito que más te haya gustado. Luego descríbelo con tus palabras lo más detallado posible.

DÍA 3:  ACTIVIDAD N° 3
Reemplaza con sinónimos las siguientes palabras y/o explícalas con tus palabras.
brebaje:___________                            desafíos:____________ hazañas:______________ 

ACTIVIDAD N° 4
Busca en el texto:
Dos sustantivos propios:___________________________________________________________
Dos sustantivos comunes concretos individuales:________________________________________
Dos sustantivos colectivos:__________________________________________________________
Dos sustantivos abstractos:_________________________________________________________


DÍA 4: ACTIVIDAD N° 5
¡A escribir!
Elige una de las hazañas de Hércules (por ejemplo, la caza del jabalí más temido) e inventa  cómo se desarrolló esa historia: ¿dónde estaba el jabalí?, ¿por qué era necesario cazarlo? ¿qué hizo Hércules para lograr su objetivo?, etc. Luego escribe la historia en la carpeta.

 DÍA 5: ACTIVIDAD N° 6
Para copiar en la carpeta.
Los mitos
Los mitos son relatos que formaban parte de las creencias religiosas de los antiguos pueblos. Estas historias explican de manera fabulosa el origen de los hechos relacionados con la creación del mundo, de los fenómenos de la naturaleza, así como de actitudes y sentimientos humanos. Son anónimos de transmisión oral, debido a esto  las historias fueron sufriendo modificaciones (nombres,, lugares), así existen distintas versiones de un mismo mito.
Responde: 
¿Qué hechos ocurridos en el mito de Hércules NO podrían suceder en la realidad?
ACTIVIDAD N° 7
El tiempo de los mitos. Copiar en la carpeta.
Las historias de los mitos ocurren en un tiempo remoto e indeterminado, es decir no se dice cuándo. Los espacios  pueden ser reales (bosque ,mares pueblo) o irreales ( El Olimpo, inframundo).

DÍA 6: ACTIVIDAD  N° 8
Los personajes en los mitos. Copiar en la carpeta.









                               

Identifica en el mito qué atributos propios tiene Hércules.
Señala en qué situaciones se ponen de manifiesto esas cualidades.

DÍA 7: ACTIVIDAD N° 9
Los personajes y sus funciones. Copia en la carpeta.
Los personajes pueden clasificarse en:
PROTAGONISTAS: debe resolver el conflicto o superar pruebas.
ALIADOS: Ayudan al protagonista.
ANTAGONISTAS: Intenta perjudicar al protagonista e impedir que logre su objetivo .Está enfrentado con el protagonista.
OPONENTES: Ayudan a los antagonistas.
ELEMENTOS: objetos mágicos, fenómenos naturales. Pueden servir al protagonista o al antagonista. 

-Explica cuál es el conflicto que debe resolver Hércules.
-Anota qué personajes cumplen las demás funciones.












DÍA 8: ACTIVIDAD N° 10
¿Qué sé? Responde
¿Qué es la mitología?
¿Conoces héroes o personajes de la mitología ¿Cuáles?
¿Cómo los conoces? ( por medio de un libro, una película, una historieta, una enciclopedia de mitos, alguien te contó alguna historia, etc)
DÍA 9: ACTIVIDAD N° 11
Para investigar: Busca información sobre algún ser sobrenatural  o criatura fabulosa , por ejemplo centauro, medusa y escribe un breve texto con sus características y poderes.

DÍA 10: ACTIVIDAD N° 12
ORTOGRAFÍA. Trabaja esta actividad en la parte de ortografía en la carpeta de Prácticas del Lenguaje .Copia estas reglas ortográficas en la carpeta.
Reglas ortográficas: Uso de C, S y Z.
Se escriben con C:
-El plural de las palabras terminadas en Z: nariz, narices.
-La terminación diminutiva –cito: olorcito, camioncito.
-Los sustantivos terminados en –ción cuando están relacionados con palabras terminadas en –do, -dor, -to, -tor inventor, invención.
Se escriben con S:
-Los adjetivos terminados en –oso. –osa: graciosa- amistoso.
-Los adjetivos numerales terminados en –ésimo, -ésima, excepto décimo: milésimo.
-Los adjetivos terminados en –sivo, -siva: compasiva, repulsivo.
Se escriben con Z:
-La terminación –azo, -aza, cuando implica golpe o aumentativo: palazo, pelotazo.
-Los sustantivos abstractos terminados en –ez, -eza, -anza: belleza,  timidez, ,confianza.

Completa con la letra que corresponda
trigé____imo
gola____o
esperan___a
lápi____es
abu____ivo
compren___iva

can____ión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario